En este (extenso) monográfico, intentaré desgranar todo lo que debes saber sobre la inversión en Crowdlending, desde su historia y tipologías, hasta cómo crear y mantener una cartera diversificada de inversión en préstamos participativos, pasando por las ventajas, inconvenientes y riesgos más relevantes de este tipo de estrategia. Debido a la densidad del contenido, te recomiendo aprovecharte de la tabla de contenidos para saltar entre secciones según creas conveniente para tu nivel de conocimiento actual sobre el tema.
1. Definición de Crowdlending
El concepto Crowdlending hace referencia a la actividad inversora o financiadora en el mercado de préstamos participativos. De hecho, si somos prestamistas, lo que practicamos es la inversión en Crowdlending. Por contra, si somos prestatarios, lo que buscamos es financiación a través del Crowdlending.
Por lo tanto, las plataformas de crowdlending ponen en contacto a particulares o empresas que necesitan financiación a través de deuda (habitualmente a plazos reducidos y tipos de interés elevados) con potenciales inversores que buscan un rendimiento económico para sus ahorros.
Por lo general, el mercado de préstamos participativos se utiliza para financiar a particulares y empresas que buscan capital de forma puntual fuera de los cauces habituales (que serían los bancos y las entidades de crédito), a cambio de un tipo de interés más elevado que el de dichos canales.
2. El fenómeno Crowdfunding